Instituto de Desarrollo EducativoInstituto de Desarrollo Infantil de Puebla Educando
ide frente

Comunidad

Secundaria / Syllabus Primero Secundaria

 

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 

Programa Académico: ESPAÑOL 1
Profesor; L.C.C. MA. DEL ROCIO REYNOSO PÉREZ
E-mail: rocioreynoso@ide.edu.mx
Numero de horas a la semana: 5
El estudio del Español en la educación secundaria busca que los adolescentes:
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando  información en diversos contextos.
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
•Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social,  empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
• Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de  una comunidad cultural diversa y dinámica.
•Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los  puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo  como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus  opiniones y creencias ante argumentos razonables.
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios  de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que  éstos difunden.
•Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,  épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e  históricas que le han dado origen.
• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
•Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener  y seleccionar información con propósitos específicos.

CONTENIDO DEL CURSO:
BLOQUE I
Evaluación diagnóstica para cada proyecto

ÁMBITO ESTUDIO

• Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto.
• Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros.
• Selección de materiales diversos sobre un tema de interés.
• Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes de consulta.
• Formas de sintetizar el contenido de las fuentes consultadas.
• Paráfrasis y citas textuales.             
• Características y función del resumen, paráfrasis y citas.
• Características y función de las referencias  bibliográficas y fichas de trabajo.
• Maneras de organizar la información en un texto.
• Empleo de nexos.
• Uso de analogías y comparaciones.

ÁMBITO LITERATURA

• Significado de mitos y leyendas.
• Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social.
• Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y  lo que se conserva según la cultura.
• Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.
• Investigación y recuperación de mitos y leyendas.
• Características y función del mito.
• Características y función de la leyenda.
• Ortografía y puntuación convencionales.     

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad.
• Características y función de los reglamentos (biblioteca escolar, deportivos y tránsito, entre otros).
• Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo)  que se emplean en la redacción de derechos y responsabilidades  en los reglamentos.
• Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras, viñetas 
y variantes tipográficas).
• Ortografía y puntuación convencionales. Primera evaluación: 23 al 26 de septiembre de 2013 Segunda evaluación: 21 al 24 de octubre de 2013

BLOQUE II
Evaluación diagnóstica para cada proyecto
ÁMBITO ESTUDIO
Comprensión e interpretación
• Empleo de notas previas en la elaboración de un texto.
• Diferencias entre resumen y paráfrasis.
• Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.
Búsqueda y manejo de información
• Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y en el apartado de la bibliografía.
Propiedades y tipos de textos 
• Características y función de las monografías.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Organización  de un texto en párrafos utilizando oraciones temáticas y secundarias.
• Nexos para introducir ideas.           
• Expresiones que ordenan y jerarquizan información.
• Presente atemporal en las definiciones de objetos.
• Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer comparaciones o analogías al describir.
• Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos   o   fenómenos.
• Ortografía y puntuación convencionales.

ÁMBITO LITERATURA

• El papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia ficción.
• Recursos literarios para provocar emociones en el lector.
• Voces   narrativas y su  efecto.        
• Función y características del cuento de ciencia ficción.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.     
• Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio.

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Diferencias entre hechos y opiniones en noticias.
• Formas de destacar las noticias en los medios de comunicación.
• Formas de referirse a los sucesos en los distintos medios.
• Argumentos para fundamentar opiniones.
• Selección de noticias en diferentes medios de comunicación.
• Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuente de consulta.
• Organización y función del debate.
• Ortografía y puntuación convencionales.     
• Estrategias para expresar una opinión fundamentada.
• Recursos discursivos para persuadir
Tercera evaluación: 25 al 28 de noviembre de 2013
Cuarta evaluación: 9 al 13 de diciembre de 2013

BLOQUE III
Evaluación diagnóstica para cada proyecto
ÁMBITO ESTUDIO
• Valoración de la información de distintas fuentes de consulta.
• Recursos discursivos al exponer de manera oral.
• Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas), y la  expresión corporal del expositor para captar la atención de la audiencia.
• Información pertinente para la presentación oral y los apoyos visuales.
• Información necesaria para elaborar un guión de apoyo.
• Representación gráfica de información (tablas, gráficas, cuadros, mapas).
• Ortografía y puntuación convencionales
• Interacción oral en contextos formales.
• Consideración del tipo de audiencia al planificar una exposición.

ÁMBITO LITERATURA
• Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en poemas.
• Representación de emociones mediante el lenguaje.
• Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX.
• Intención y temas que abordan los poemas del movimiento de vanguardia del siglo XX.
• Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta.
• Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario.
• Recursos literarios empleados en la escritura de poemas.

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
• Situaciones derivadas de una problemática determinada.
• Argumentos para sustentar solicitudes, demandas o aclaraciones.
• Características y función de las cartas formales.
• Expresiones formales y de cortesía en las cartas.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Organización de la información en los párrafos de la carta (antecedentes,  planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones, petición).
• Empleo de lenguaje formal.             
•Abreviaturas usuales en las cartas.
Quinta evaluación: 27 al 30 de enero de 2014
Sexta evaluación: 24 al 27 de febrero de 2014

BLOQUE IV
Evaluación diagnóstica para cada proyecto
ÁMBITO ESTUDIO
• Tratamiento de información en esquemas, diagramas, gráficas, tablas, ilustraciones.
• Características y función de los informes de investigación.
• Formas de organizar el informe.
• Punto para separar las ideas en párrafos y oraciones, punto y seguido y los nexos coordinantes para organizar las ideas dentro de los párrafos.
• La coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas.
•Ortografía y puntuación convencionales.      
• Coordinación como estrategia para añadir elementos gramaticalmente equivalentes  (concordancia adjetiva y verbal).
• Nexos temporales (luego, después, primero, antes).
• Recursos para asegurar la coherencia y cohesión de un texto.
• Recurrencia de los términos como recurso para evitar la ambigüedad.

ÁMBITO LITERATURA
• Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana.
• Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana.
• Características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje empleado).
• Recursos literarios de la lírica tradicional en la creación de significados.
• Recursos prosódicos que se requieren para leer en voz alta.
•Ortografía y puntuación convencionales.

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
• Propósitos de los programas televisivos.
• Interpretación de los programas televisivos.
• Formas de argumentar en un texto.
• Formas de registrar el seguimiento de los programas televisivos.
•Concordancia adjetiva y verbal.
•Recursos que sirven para asegurar la coherencia y cohesión de un texto.
•Recursos discursivos para la argumentación.
Séptima evaluación: 24 al 27 de marzo de 2014
Octava evaluación: 6 al 9 de mayo de 2014

 

BLOQUE V

1. ÁMBITO LITERATURA
• Características psicológicas de los personajes de una obra de teatro.
• Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.
• Elementos esenciales que deben conservarse al adaptar una obra de teatro
• Cambios requeridos al adaptar una obra de teatro.
• Características de las obras de teatro clásico.
Conocimiento del sistema de escritura  y ortografía
• Signos de puntuación en los textos dramáticos (guiones, dos puntos,  paréntesis, signos de interrogación  y de admiración).
• Estrategias lingüísticas para crear características definidas de personajes en obras de teatro a partir de sus diálogos.

ÁMBITO PARTICIPACIÓN SOCIAL
• Palabras de algunas lenguas originarias que forman parte del vocabulario  del español actual.
•El multilingüismo como una manifestación de la diversidad cultural en México.
• La riqueza de la interacción entre cultura y lenguas.
• Ortografía y puntuación convencionales.
Evaluación diagnóstica para cada proyecto
Novena evaluación: 26 al 29 de mayo de 2014
Décima evaluación: 23 al 26 de junio de 2014

                         
BIBLIOGRAFÍA
Londoño, Andrea. “Español 1”, Fernández Editores, México, 2012

 

Programa Académico: INGLÉS I
Profesor; ROBERTO MARTÍNEZ DE LA ROSA
E-mail: robmartinezr@ide.edu.mx
Numero de horas a la semana: 5

 

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DEL INGLÉS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA:

El propósito de la enseñanza del inglés para la Educación Básica es que los alumnos
Obtengan los conocimientos necesarios para participar en prácticas sociales del Lenguaje orales y escritas con hablantes nativos y no nativos del inglés mediante competencias Específicas. En otras palabras, por medio de competencias que implican la producción e interpretación de diversos textos orales y escritos –de naturaleza cotidiana,
Académica y literaria–, los alumnos serán capaces de satisfacer necesidades básicas de comunicación en diversas situaciones cotidianas, familiares y conocidas.

CONTENIDO DEL CURSO:
Evaluación diagnóstica: 19-23 de Agosto.

BLOQUE I

• Tema, propósito y destinatario.
• Pistas contextuales: sonidos ambientales, ruido de fondo, relación entre participantes, actitud, etcétera.
• Modalidad de comunicación: presencial, a distancia.
• Estructura de diálogos: apertura, cuerpo, cierre.
• Registro de habla.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Composición de expresiones.
• Semejanzas y diferencias entre inglés y lengua materna.
• Características acústicas: tono, entonación y pronunciación.
• Tipo de enunciados.
• Conectores (por ejemplo, if, then, and, because).
• Verbos: modales.
Primera evaluación del primer bloque.: 23-26 de Septiembre.

• Tema, propósito y destinatario.
• Componentes gráficos.
• Componentes textuales.
• Elementos de narraciones.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Tiempo verbal: pasado.
• Formas verbales: progresivas.
• Adverbios de tiempo y pronombres.
• Grupos de grafías poco frecuentes o ausentes en la lengua materna (por ejemplo, ee, gh).
• Contraste entre las variantes británica y estadounidense (por ejemplo,-our/-or, -re/-er).
Segunda evaluación: 21 al 24 de octubre.

BLOQUE II

• Patrones de organización textual: listados.
• Signos tipográficos.
• Números arábigos y romanos.
• Abreviaturas.
• Artículos, sustantivos, adverbios, adjetivos y pronombres.
• Conectores.
• Formas verbales: imperativo.
• Mayúsculas y minúsculas.
Primera evaluación del segundo bloque: 25-28 de Noviembre

• Modalidad de comunicación.
• Estructura de programas de radio.
• Registro de habla.
• Turnos de habla.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Conectores.
• Verbos: modales.
• Diferencias sintácticas entre variantes británica y estadounidense: estructuras de posesión (por ejemplo, Haveyougot a notebook?, Do you have a notebook?).
• Particularidades sintácticas del inglés: ausencia de pronombre relativo.
Segunda evaluación del segundo bloque: 9-13 de Diciembre.

BLOQUE III

• Tiempos verbales: presente, pasado, futuro (will, shall, be + goingto).
• Tipo de enunciados.
• Grupos de grafías poco frecuentes o ausentes en la lengua materna (por ejemplo, sh, ll).
• Escritura convencional de palabras.
• Puntuación: apóstrofo.
Primera evaluación del bloque III: 27-30 de Enero.

• Componentes gráficos y textuales.
• Patrones de organización textual.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Tiempo verbal: presente simple.
• Determinantes: demostrativos.
• Sustantivos: con/sin determinante, compuestos, contables/no contables.
• Formas verbales: pasiva, participio.
• Adjetivos: comparativos y superlativos.
• Puntuación.
Segunda evaluación del bloque III: 24-27 de febrero

BLOQUE IV

• Pistas contextuales.
• Registro del habla.
• Tema, propósito y destinatario.
• Estructura de diálogos: apertura, cuerpo y cierre.
• Características acústicas.
• Tipo de enunciados.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Conectores.
• Coletillas interrogativas.
• Particularidades sintácticas del inglés: enunciados con like, preposiciones colgantes (The man I liked to).
• Diferencias sintácticas entre variantes británica y estadounidense: concordancia de sustantivos colectivos.
Primera evaluación del cuarto bloque:24-27 de Marzo.

• Tema, propósito y destinatario.
• Distribución textual: versos, estrofas y estribillos.
• Características acústicas.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Tiempos verbales: formas progresivas, pasado.
• Formas verbales: participio.
• Antónimos.
• Sustantivos: singular/plural, compuestos.
• Puntuación.
• Mayúsculas y minúsculas.
Segunda evaluación del cuarto bloque:6-9 de Mayo

BLOQUE V

• Patrones de organización textual.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Composición de expresiones.
• Pronombres relativos (por ejemplo, who, that, which).
• Conectores (por ejemplo, because, as, for, despite).
• Verbos: modales, frasales.
• Formas verbales: pasiva.
• Contraste entre las variantes británica y estadounidense: -l- /-ll (por ejemplo, canceled, cancelled, etcétera).
• Puntuación: punto, dos puntos, sangría.
Primera evaluación del quinto bloque: 26-29 de Mayo

• Características acústicas.
• Condicionales (por ejemplo, Ifthereisanemergency..., youmust...).
• Forma verbal: imperativo.
• Conectores.
• Tipo de enunciados.
• Repertorio de palabras necesarias para esta práctica social del lenguaje.
• Diferencias léxicas entre las variantes británica y estadounidense (por ejemplo, car park, parking lot; motorway, freeway).
Segunda evaluación del quinto bloque: 23-26 de Junio.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

  • Identifica tema propósito y destinatario.
  • Predice el sentido general a partir de palabras y expresiones semejantes a la lengua materna.
  • Distingue expresiones en intercambios orales.
  • Produce expresiones para dar información.
  • Ajusta volumen y velocidad al componer textos orales.
  • Utiliza estrategias conocidas de comprensión.
  • Reconoce el sentido general a partir de algunos detalles.
  • Formula y responde algunas preguntas para localizar información específica.
  • Expresa relaciones en textos literarios a partir de expresiones orales conocidas.
  • Recuenta sucesos a partir de ilustraciones.
  • Ordena los enunciados en una secuencia de acciones.
  • Localiza y lee definiciones de palabras en inglés y en español.
  • Comprende el uso de mayúsculas, minúsculas y abreviaturas en un diccionario bilingüe.
  • Completa y compone enunciados a partir de un modelo para ordenarlos en una secuencia lógica.
  • Quita y/o agrega información para editar un instructivo.
  • Identifica palabras utilizadas para conectar ideas.
  • Compone expresiones para producir opiniones.
  • Responde preguntas para manifestar opiniones o puntos de vista sobre el contenido de un texto oral.
  • Amplía ideas principales en un intercambio oral.
  • Reconocer formas verbales futuras en enunciados.
  • Clasifica enunciados por el tipo de forma verbal futura que contienen.
  • Compara enunciados que expresan situaciones futuras con las que expresan situaciones pasadas y/o presentes.
  • Organiza términos y descripciones en una tabla.
  • Compone enunciados para redactar notas.
  • Elabora las convenciones ortográficas para editar notas.
  • Reconoce conductas de hablantes y oyentes que apoyan la construcción de significado.
  • Solicita aclaraciones.
  • Formula preguntas para resolver dudas.
  • Anticipa el sentido general para entablar un diálogo.

 

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

 

Programa Académico: MATEMÁTICAS I
Profesora: LIC. YEMIMA NERI VAZQUEZ
E-mail: yemimaneri@ide.edu.mx
Numero de horas a la semana: 5

 

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DELAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA:

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes:

  • Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
  • Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
  • Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo.

 

CONTENIDO DEL CURSO:
BLOQUE I
Evaluación diagnóstica (19-21 de Agosto)

  • Fracciones decimales y no decimales.
  • Fracciones y decimales en la recta numérica.
  • Suma y Resta de fracciones.
  • Sucesiones de números.
  • Uso de literales en fórmulas geométricas.

Primera evaluación del primer bloque.  (23-26 de Septiembre)

  • Trazo de triángulos y cuadriláteros.
  • Alturas, medianas, mediatrices y bisectrices.
  • Reparto proporcional.
  • Identificación y práctica de juegos de azar.

Segunda evaluación del primer bloque (21-24 de Octubre)

BLOQUE II

  • Criterios de divisibilidad.
  • Números primos y compuestos.
  • Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.
  • Problemas aditivos con fracciones y decimales.
  • Multiplicación y división con fracciones.

Primera evaluación del segundo bloque:( 25-28 de Noviembre).

  • Mediatriz y bisectriz.
  • Justificación de fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares.
  • Proporcionalidad directa. Valor faltante y factores constantes fraccionarios.

Segunda evaluación del segundo bloque: (9-13 de Diciembre)

BLOQUE III 

  • Multiplicación de números decimales.
  • Aplicación sucesiva de factores constantes de proporcionalidad.
  • División de números decimales.
  • Ecuaciones de primer grado.

Primera evaluación del tercer bloque:( 27-30 de Enero)

  • Construcción de polígonos regulares.
  • Perímetro y área de polígonos regulares.
  • Anticipación de resultados de una experiencia aleatoria.
  • Frecuencia absoluta y relativa.

Segunda evaluación del tercer bloque: ( 24-27 de Febrero)

BLOQUE IV

  • Números con signo.
  • Construcción de círculos.
  • Justificación de la fórmula para perímetro y área del círculo.

Primera evaluación del cuarto bloque (24-27 de Marzo).

  • Regla de tres
  • Proporcionalidad directa. Factor inverso.
  • Problemas de conteo.
  • Gráficas de barras y circulares.

Segunda evaluación del cuarto bloque: (6-9 de Mayo).

 

BLOQUE V

  • Adición y sustracción de números con signo.
  • Notación científica.
  • Raíz cuadrada y potencia.

Primera evaluación del quinto bloque:( 26-29 de Mayo).

  • Sucesiones aritméticas. Regla general.
  • Perímetro y área del círculo.
  • Proporcionalidad múltiple.

Segunda evaluación del quinto bloque: (23-26 de Junio).
APRENDIZAJES ESPERADOS

  • Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa.
  • Conoce y utiliza las convenciones para representar números fraccionarios y decimales en la recta numérica.
  • Representa sucesiones de números o de figuras a partir de una regla dada y viceversa.
  • Resuelve problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos y cuadriláteros.
  • Resuelve problemas utilizando el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.
  • Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con fracciones y números decimales.
  • Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones.
  • Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las formulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.
  • Construye círculos y polígonos regulares que cumplan con ciertas condiciones establecidas.
  • Lee información presentada en graficas de barras y circulares. Utiliza estos tipos de graficas para comunicar información.
  • Resuelve problemas que implican el uso de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.
  • Resuelve problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadrada y potencias de números naturales y decimales.

BIBLIOGRAFÍA:

Sánchez Sandoval, Fidel. “Matemáticas I: Construcción del Pensamiento”, Fernández Editores, México, 2012.

 

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

 

Programa Académico: CIENCIAS QUÍMICAS
Profesor: DANIELA QUINTERO MORALES
E-mail: daniela.quintero@ide.edu.mx
Numero de horas a la semana: 6

IMPORTANCIA DEL CURSO: La biología a es una actividad donde la reflexión se complementa con la intuición, la visión espacial, las analogías, la argumentación, la experimentación, el sentido práctico y la resolución de situaciones problemáticas, todo expresado mediante lenguajes, simbologías y modelos característicos.
La Biología, como disciplina de estudio, te permitirá construir los conocimientos para llegar  a la reflexión de la esencia de los fenómenos naturales, estableciendo la relación que se debe dar entre los avances de esta ciencia y los del ser humano
CONTENIDO:
BLOQUE I
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN.
1. El valor de la biodiversidad.          

  • Comparación de las características comunes de los seres vivos.
  • Representación de la participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
  • Valoración en la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida.

Primera evaluación: 23-27 de Septiembre

2. Importancia de las aportaciones de Darwin

  • Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explico la evolución  de la vida
  • Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial de los seres vivos

3. Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses.

  • Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo.
  • Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico en la salud y el conocimiento de la célula
  • Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno a  las causas de enfermedades microbianas.

4. Proyecto: Hacia la Construcción de una ciudadanía Responsable y Participativa (OPCIONES)

  • ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos o de las que somos parte?
  • ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años, y a qué lo podemos atribuir?

Segunda evaluación: 21-25 de Octubre

BLOQUE II
LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA
1.             Importancia de la nutrición para la salud

  • Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano.
  • Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental.
  • Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable para mantener la salud.
  • Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación.

Tercera Evaluación: 25- 29 de Noviembre

2.             Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación.

  • Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con la nutrición
  • Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base de las cadenas alimentarias.

3.             Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

  • Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: hacia el desarrollo sustentable
  • Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor del desarrollo sustentable

4.             Proyecto: hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa (opciones)*

  • ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?
  • ¿Cómo construir un huerto vertical?

Cuarta Evaluación: 9-14 de Diciembre

BLOQUE III
 La respiración y su relación con el ambiente y la salud
1.             Respiración y cuidado de la salud

  • Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
  • Análisis de algunas causad de las enfermedades respiratorias más comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de sus medidas de prevención.
  • Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.

Quinta evaluación: 27-30 de Enero

2.             Biodiversidad como resultado de la evolución: relación ambiente, cambio y adaptación.

  • Análisis comparativo de algunas adaptaciones den la respiración de los seres vivos.
  • Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las actividades humanas y sus consecuencias.
  • Proyección de escenarios ambientales deseables

3.             Interacciones entre la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades e intereses

  • Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.

4.             Proyecto: Hacia la Construcción de una ciudadanía  responsable y participativa
Sexta Evaluación: 24-27 de Febrero

BLOQUE IV
LA REPRODUCCIÓN Y LA CONTINUIDAD DE LA VIDA.
1.             Hacia una sexualidad responsable.

  • Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano.
  • Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia  para decidir cuándo y cuantos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva.
  • Análisis de las implicaciones personales y sociales de las infecciones de transmisión sexual causados por el VPH y el VIH y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual.
  • Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad

 Séptima Evaluación: 24-27 de Marzo

2.             Biodiversidad como Resultado de la evolución: Relación ambiente, cambio y adaptación.

  • Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción de los seres vivos.
  • Comparación entre reproducción asexual y reproducción sexual.
  • Relación de cromosomas, genes y ADN con la herencia biológica.

3.  Interacciones entre la ciencia y la tecnología en le satisfacción de necesidades e intereses

  • Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética.

Octava Evaluación: 06 – 09 de Mayo

BLOQUE V
SALUD, AMBIENTE Y CALIDAD  DE VIDA

  • Proyecto 1: ¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente en el lugar donde vivo?, ¿Qué podemos hacer para reducir su incidencia?
  • Proyecto 2: ¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para reducir la generación de residuos sólidos domésticos o escolares?

Novena Evaluación: 26-29 de Mayo
Décima Evaluación: 23-26 de Junio

APRENDIZAJES ESPERADOS:

  • Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación con las funciones vitales.
  • Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
  • Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.
  • Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: pescados, mariscos, maíz, nopales y chile.
  • Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición.
  • Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de adaptaciones asociadas con la nutrición.

BIBLIOGRAFÍA
Mendieta Cedillo, Aránzazu y Moto Morales  Elizabeth, “Ciencias 1 Biología”, Santillana, México, 2012

 

PROGRAMA ACADÉMICO. TECNOLOGÍA I
Profesor: CESAR CARRANZA LINARES
E-mail: cesar.carranza@ide.edu.mx
Numero de horas a la semana: 3

El estudio de la Tecnología en la educación secundaria busca que los adolescentes:

  • Mediante la intervención conozcan y describan las relaciones entre los procesos técnicos, la naturaleza y la sociedad y propongan diversas opciones de desarrollo técnico para la satisfacción de necesidades en diferentes contextos.
  • Por medio de la resolución de problemas buscan información, discuten, argumentan, asumen una postura y logran acuerdo sobre sus propuestas de solución para seleccionar la más pertinente que satisfaga las necesidades e intereses que le dieron origen.
  • Al ejercer el diseño utiliza lenguaje técnico para representar y comunicar las características de su prefiguración e identifican materiales, energía, información, medios técnicos y técnicas que se emplearan entre otros para evaluar su factibilidad y viabilidad con el fin de ejecutarla.
  • A facilitar la gestión planean organizan y controlan procesos técnicos para lograr los fines establecidos considerando los requerimientos definidos y su relación con las necesidades e intereses en un contexto determinado.

Propósitos del estudio de Tecnología I para la educación secundaria:

  • Identificar las formas en las que el ser humano ha transferido las capacidades del cuerpo a las creaciones técnicas.
  • Analizar algunos conceptos sobre la delegación de funciones, la construcción y uso de herramientas, máquinas e instrumentos que potencian las capacidades humanas.

 

  • Reconocer los materiales y el uso de la energía como insumos en los procesos técnicos y la correspondiente obtención de productos.
  • Elaborar un proyecto artesanal que permita articular y analizar todos los contenidos desde una perspectiva sistémica y con énfasis en los procesos productivos.

 

CONTENIDO DEL CURSO:
Evaluación diagnóstica.
BLOQUE I
TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
La técnica en la vida cotidiana

  • Los productos de la técnica en los contextos escolar y familiar.
  • La técnica como satisfactor de necesidades.
  • La informática y las necesidades que satisface en la vida cotidiana.

La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes.

  • Las técnicas de uso cotidiano: conjuntos de acciones, medios y fines.
  • Las técnicas propias de la informática: almacenamiento, procesamiento y transferencia de la información.
  • La técnica como sistema: las acciones, el soporte sobre el que se actúa y el papel del operador en los procesos técnicos de la informática.
  • El papel de las acciones instrumentales y estratégicas en las técnicas de la informática.
  • El sistema informático y funciones de los elementos que lo conforman: el hardware, el software, los seres humanos.
  • El procesamiento de la información: almacenamiento, organización y transmisión.

La técnica como práctica socio-cultural e histórica y su interacción con la naturaleza.

  • La técnica como un medio de interacción entre la sociedad y la naturaleza.
  • Las técnicas para el registro de la información con el paso del tiempo.
  • El procesamiento de la información como práctica social y cultural.
  • Los productos de la informática para la satisfacción de necesidades e intereses sociales.

La técnica y los procesos técnicos artesanales.

  • Las características de los procesos técnico artesanales.
  • El procesamiento de la información en los procesos técnicos de la comunidad.
  • Fundamento de los sistemas operativos y su importancia en el desarrollo de los procesos técnicos.

La tecnología como campo de conocimiento.

  • Las diversas acepciones de la tecnología.
  • La tecnología como campo de estudio de la técnica.
  • La informática como campo de conocimiento y las técnicas para el procesamiento de la información.
  • Los métodos de la tecnología y su importancia en el desarrollo de los procesos técnico artesanales.

El papel de la tecnología en la sociedad.

  • La tecnología para la satisfacción de necesidades e intereses sociales y para la mejora de procesos y productos.
  • La tecnología y su papel en el desarrollo de los procesos técnicos en la prestación de servicios, para la satisfacción de necesidades e intereses sociales.
  • La informática y su función social en la comunidad.
  • El procesamiento de la información en los procesos técnicos.

BLOQUE II 
MEDIOS TÉCNICOS
Herramientas, maquinas e instrumentos como extensión  de las capacidades humanas.

  • La creación de herramientas según sus funciones en las sociedades antiguas.
  • Las máquinas y herramientas de la informática. El uso del hardware y el software.
  • La delegación de funciones en las herramientas informáticas: el procesador de textos, las bases de datos, las hojas de cálculo, internet.

Herramientas maquinas e instrumentos: Sus funciones y mantenimiento.

  • Los componentes de una máquina: fuente de energía, motor, transmisión, actuador, sistemas de regulación y control.
  • La computadora: ensamblado y configuración de dispositivos.
  • El mantenimiento preventivo y correctivo del sistema informático.

Las accione técnicas y los procesos artesanales.

  • Los procesos técnicos artesanales de la comunidad: las acciones estratégicas, las acciones instrumentales, la participación del ser humano en cada una de las fases del proceso.
  • Los procesos artesanales en el procesamiento de la información.
  • Las acciones de regulación y control, y su importancia en las técnicas de comunicación.

Conocimiento, uso y manejo de las herramientas, maquinas e instrumentos artesanales.

  • El uso de las herramientas de la informática para la satisfacción de necesidades e intereses sociales: los procesadores de texto, los procesadores multimedia, las hojas de cálculo, las bases de datos.
  • Los sistemas operativos: importancia y características básicas para su uso y manejo.

Aplicaciones de las herramientas y máquinas a nuevos procesos según el contexto

  • El uso de las herramientas y máquinas según el contexto.
  • La influencia de las necesidades sociales en la creación y modificación de herramientas y máquinas.
  • El origen, cambio y adecuación de las funciones de herramientas y máquinas en los procesos de la informática.
  • El uso de herramientas informáticas para el almacenamiento, recuperación y transferencia de la información.

BLOQUE III.  TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES Y ENERGÍA
Origen características y clasificación de los materiales.

  • Los materiales como insumos en los procesos y productos técnicos.
  • Las características técnicas de los materiales empleados en los procesos y productos técnicos de la informática.

Uso, procesamientos y aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos.

  • Los materiales con que están hechos los medios técnicos y su relación con los objetos o procesos sobre los que actúan.
  • El uso de los materiales sintéticos en la construcción de equipo informático.
  • El empleo de nuevos materiales en los procesos y productos de la informática.

Revisión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales.

  • Las implicaciones en el ambiente generadas por los desechos de la informática.
  • El ciclo de vida de productos electrónicos y sus consecuencias en la naturaleza.
  • La previsión de impactos por la obtención de materiales empleados en la informática.
  • La recuperación de residuos y reciclado de materiales para la prevención de impactos al ambiente.

Fuentes de energía y su transformación.

  • Las fuentes y tipos de energía y sus características.
  • La fuerza humana y la electricidad como principales fuentes de energía.
  • Los conversores de energía en los procesos informáticos.

Funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación.

  • La energía en los procesos técnicos de la comunidad y sus fuentes de energía.
  • La energía y su transformación en el procesamiento de la información.
  • La función de la energía y su transformación en las tecnologías de la información y la comunicación.

Previsión del impacto ambiental derivado del uso y transformación de la energía.

  • Los problemas generados en la naturaleza que se derivan del uso de la energía.
  • El uso eficiente de la energía y de fuentes no contaminantes en la informática.
  • Nuevas fuentes y alternativas de uso de la energía.
  • La previsión de los problemas ambientales mediante nuevas técnicas y prácticas en la informática.

BLOQUE IV
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN TÉCNICA
La importancia de la comunicación técnica.

  • Los medios de comunicación técnica: oral, impresa, gestual y gráfica.
  • Los componentes de un sistema de comunicación: fuente, codificador, transmisor, receptor, decodificador y destino.
  • El papel del procesamiento de la información para comunicar y representar procesos técnicos.

La representación técnica a lo largo de la historia.

  • Los medios de representación y comunicación en diferentes culturas y tiempos.
  • Las funciones de la representación técnica: para la transmisión de los conocimientos técnicos, para la reproducción de técnicas y procesos, para dar a conocer la operación de los productos, para el diseño y proyección de procesos y productos.
  • La comunicación y la representación en la informática: la comunicación analógica y la comunicación digital.
  • Los formatos multimedia para la representación de la información.

Lenguajes y representación técnica.

  • La importancia de los lenguajes informáticos para el procesamiento de la información.
  • Los lenguajes informáticos y de programación.
  • Introducción a los lenguajes de programación: algoritmos y diagramas de flujo
  • Los procesos de representación con el apoyo de software.

BLOQUE V
PROYECTO DE REPRODUCCIÓN ARTESANAL
Procesos técnicos artesanales

  • Las características de los procesos técnicos artesanales: sistema ser humano – producto.

Los proyectos en tecnología.

  • La introducción a los proyectos de reproducción artesanal: la definición de un problema y sus alternativas de solución a partir del diseño de un proyecto de reproducción artesanal del énfasis del campo.
  • La planeación de las fases del proyecto.

Acercamiento al trabajo por proyectos: fases del proyecto de reproducción artesanal.

  • La ejecución de las fases que integran el proyecto de reproducción artesanal de informática.

 

PROGRAMA ACADÉMICO. GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO.
Profesor; ING. J.I. ROBERTO JAVIER MARTÍNEZ
E-mail: rjmartinez@ide.edu.mx
NÚM. DE HORAS A LA SEMANA: 5

 

IMPORTANCIA DEL CURSO DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

  • Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para profundizar en el estudio de México y del mundo.

 

  • Valorar la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales en México y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la desigualdad socioeconómica en diversas sociedades.
  • Participar de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que contribuyan a la conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo.

 

BLOQUE I
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
EJE TEMÁTICO: Espacio geográfico y mapas

Evaluación diagnóstica: 19 al 21 de Agosto de 2013

  • Características del espacio geográfico.
  • Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico.
  • Diversidad del espacio geográfico.
  • Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
  • Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y territorio.
  • Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo.
  • Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial.
  • Escalas numérica y gráfica en los mapas.
  • Cálculo de escalas y distancias en mapas.
  • Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la representación cartográfica.
  • Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos.
  • Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.
  • Importancia y utilidad de los husos horarios.
  • Localización de lugares y zonas horarias en mapas.

Primera evaluación del primer bloque: 23 al 26 de Septiembre de 2013

  • Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales.
  • Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson.
  • Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson.
  • Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica.
  • Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, s
  • Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica: de ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras.
  • Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico.

Segunda evaluación del primer bloque: 21 al  24 de Octubre de 2013

Al final del bloque se presentará un Proyecto o estudio de caso con una situación relevante de interés local relaciona con la utilidad de la información geográfica del territorio nacional, con base en:

  • La localización de una situación relevante de interés local relacionada con la utilidad de la información geográfica del territorio nacional.
  • El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.
  • La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
  • La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.

BLOQUE II 
DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA
EJE TEMÁTICO: Componentes naturales

 

  • Dinámica de las capas internas de la Tierra.
  • Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas.
  • Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra.
  • Sismicidad y vulcanismo en México.
  • Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra.
  • Distribución del relieve continental y oceánico.
  • La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo.
  • Distribución del relieve en México.
  • Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas.
  • Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas.
  • Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México.
  • Captación del agua en cuencas hídricas.
  • Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México.
  • Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México.

Primera evaluación del segundo bloque: 25 al 28 de Noviembre de 2013

  • Elementos (temperatura y precipitación) y factores (latitud y altitud del clima.
  • Tipos de climas en la Tierra según la clasificación de Kôppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares.
  • Diversidad climática del mundo y de México.
  • Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México
  • Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra.
  • Localización en mapas de los países megadiversos.
  • Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México.

Segunda evaluación del segundo bloque: 09 al 13 de Diciembre de 2013.

Al final del bloque se presentará un Proyecto o estudio de caso con una situación relevante de interés local relaciona con los componentes naturales del territorio nacional, con base en:

  • La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los componentes naturales del territorio nacional.
  • El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.
  • La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
  • La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.

 

BLOQUE III
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
EJE TEMÁTICO: Componentes Sociales y Culturales

  • Crecimiento y composición de la población mundial.
  • Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población.
  • Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México.
  • Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México.
  • Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo y en México.
  • Proceso de urbanización en el mundo y en México.
  • Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México.
  • Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México.
  • Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México.
  • Discriminación e injusticia social en el mundo y en México.
  • Tendencias de la migración en el mundo.
  • Principales flujos migratorios en el mundo.
  • Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en México.

Primera evaluación del tercer bloque: 27 al 30 de Enero de 2014

  • Diversidad cultural de la población mundial: culturas tradicionales, contemporáneas y emergentes.
  • Multiculturalidad como condición actual del mundo y de México.
  • Importancia de la convivencia intercultural.
  • Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación.
  • Cambios en las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México.
  • Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural.

Segunda evaluación del tercer bloque: 24 de 27 de Febrero de 2014

Al final del bloque se presentará un Proyecto o estudio de caso con una situación relevante de interés local relaciona con los componentes sociales y culturales del territorio nacional, con base en:

  • La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional.
  • El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.
  • La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
  • La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.

BLOQUE IV
ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA
EJE TEMÁTICO: Componentes Económicos

  • Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo.
  • Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
  • Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.
  • Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo.
  • Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México.
  • Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo.
  • Tipos de industrias en el mundo.
  • Distribución de los principales espacios industriales en el mundo y en México.
  • Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo.
  • El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México.
  • Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo.
  • Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales en el mundo y en México.

Primera evaluación del cuarto bloque: 24 al 27 de Marzo de 2014

  • Tipos de turismo.
  • Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México.
  • Importancia económica del turismo en el mundo y en México.
  • El índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo y en México.
  • Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica.
  • Diferencia entre el mapa de índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro y periferia.
  • Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México.

Segunda evaluación del cuarto bloque: 06 al 09 de Mayo de 2014
Al final del bloque se presentará un Proyecto o estudio de caso con una situación relevante de interés local relaciona con los componentes económicos del territorio nacional, con base en:

  • La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los componentes económicos del territorio nacional.
  • El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.
  • La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
  • La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.

BLOQUE V
NUESTRO MUNDO
EJE TEMÁTICO: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.

  • Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México.
  • Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida.
  • Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental.
  • Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes.
  • Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo.
  • Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México.
  • Áreas Naturales Protegidas en el mundo y en México.
  • Servicios ambientales y tecnologías limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en México.
  • Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en México.
  • Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y México.
  • Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México.
  • Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México.

Primera evaluación del quinto bloque: 26 al 29 de Mayo de 2014

  • Participación de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención de desastres.
  • Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres.
  • Importancia de la prevención de desastres ante los riesgos presentes en el mundo y en México.
  • Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo que afectan en el medio local.
  • Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local.
  • Importancia de la difusión de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres.

Segunda evaluación del quinto bloque: 23 al 26 de Junio de 2014

Al final del bloque se presentará un Proyecto o estudio de caso con una situación relevante de interés local relaciona con la calidad de vida, el ambiente o la prevención de desastres en México, con base en:

  • La localización de una situación relevante de interés local relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevención de desastres en México.
  • El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.
  • La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
  • La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

  • Reflexionará y explicará sobre las relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
  • Movilizara conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana para asumirse como parte del espacio geográfico, valorará la diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecerá la identidad nacional.
  • Participara de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres.

BIBLIOGRAFÍA:
Ruíz Hernández, Isela.” Geografía de México y del mundo”, Santillana, México, 2013

 

PROGRAMA ACADÉMICO: ASIGNATURA ESTATAL
PROFESORA: PSIC. M.C. CLAUDIA SALAZAR SANTIAGO
E-mail: claudiasalazar@ide.edu.mx
NÚM. DE HORAS  A LA SEMANA: 3

IMPORTANCIA DEL CURSO:
En esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen su pensamiento reflexivo, pongan en práctica la observación y formulen preguntas acerca del origen, usos, significados y diversidad del patrimonio que les ha sido legado para elaboración de explicaciones sobre sus manifestaciones, su participación en él, su  recreación, disfrute, conservación y difusión.
El estudio del patrimonio favorece la construcción de aprendizajes relevantes  y significativos en relación con el contexto donde viven los alumnos y contribuirá a  tener una perspectiva global del patrimonio a partir del reconocimiento, aprecio,  valoración, conservación y difusión del patrimonio de la entidad, de manera  informada y reflexiva que les permitas valorar lo propio, reconocer las diferencias del   patrimonio que le es ajeno pero igual de valioso que el propio.
La sensibilización en el estudio de los bienes culturales y naturales favorece  la reflexión en los alumnos sobre la importancia de fortalecer valores y principios en  torno a costumbres, tradiciones locales, regionales y estatales, para reafirmar su  pertenencia y fortalecer su identidad estatal.

CONTENIDO:
BLOQUE I
EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLA
Evaluación diagnóstica 19,20, 21 de agosto de 2013
Patrimonio

  • Concepto de patrimonio cultural y natural.
  • Clasificación del patrimonio cultural y natural.

Patrimonio tangible o material

  • Costumbres familiares: formas de alimentación,  vestido, vivienda, bienes muebles e inmuebles y producciones en el contexto y artesanas como  los juguetes tradicionales.
  • Costumbres sociales: elaboración y consumo de  productos regionales agrícolas, ganadero,  artesanales, industrial, gastronómico,  hortofrutícola, flora y fauna.

Patrimonio intangible o inmaterial

  • Tradiciones: práctica de juegos, expresiones  artísticas, lingüísticas, ritos y creencias, técnicas  artesanales, técnicas de cultivo, valores,  actitudes, escenarios paisajísticos y uso de la  naturaleza.

Protección del patrimonio cultural y natural

  • Principios organismos nacional e internacionales  de protección del patrimonio: INAH y  SEMARNAT, UNESCO. Acciones, normas y  reglamentos para el cuidado y preservación del  patrimonio cultural y natural en la localidad,  municipio y entidad.

Primera evaluación: 23-26 de septiembre de 2013
Segunda evaluación: 21-24 de octubre de 2013

BLOQUE II 
PATRIMONIO NATURAL DE PUEBLA

  • Evaluación diagnóstica

Interacción de los primeros pobladores con el  patrimonio natural

  • Componentes del patrimonio natural que determinaron el establecimiento de los  primeros pobladores en el territorio de Puebla: relieve, clima, agua, vegetación y fauna.
  • Aprovechamiento del patrimonio natural para la  producción de manifestaciones culturales de los primeros pobladores que hoy se conservan como patrimonio cultural.

Patrimonio natural

  • Características del patrimonio natural de Puebla  por regiones.
  • Situación actual de lugares naturales, sitios paleontológicos, reservas protegidas y no  protegidas, reservas de la biosfera, parques  estatales y nacionales.

Aportaciones del patrimonio natural a la vida cotidiana de los poblanos

  • Propiedades curativas y alimenticias de la  vegetación, flora y fauna de la localidad, región y  entidad. Aportaciones de la herbolaria como medicina alternativa para la salud.

Tercera evaluación: 25-28 de noviembre de 2013
Cuarta evaluación: 9-13 de diciembre de 2013

BLOQUE III
PATRIMONIO CULTURAL, LEGADO DEL PASADO PREHISPÁNICO

  • Evaluación diagnóstica     

Presencia prehispánica en puebla

  • El origen del maíz como elemento cultural y base  de la alimentación precolombina hasta la actualidad en Puebla. Las manifestaciones del mestizaje indígena y  español en el patrimonio cultural tangible e  intangible de Puebla.

Legado al patrimonio cultural poblano del  periodo prehispánico

  • Vestigios de la arquitectura prehispánica en cada  una de las siete regiones de Puebla: principales  sitios arqueológicos, sus usos y significados.
  • Manifestaciones culturales del patrimonio  intangible legado de las principales culturas  prehispánicas que se asentaron en el territorio  poblano.

Patrimonio cultural de los pueblos originarios  de puebla

  • Características culturales de los pueblos  originarios: Hñahñus, Mazatecos, Totonacos, Nahuas, Popolocas, Mixtecos y Tepehuas.
  • Ubicación geográfica, lengua originaria, costumbres y tradiciones, vestido, alimentación, y  artes populares.
  • Patrimonio cultural tangible e intangible que  aportan los pueblos originarios de Puebla.

Quinta evaluación: 27-30 de enero de 2014
Sexta evaluación: 24-27 de febrero de 2014

BLOQUE IV
PATRIMONIO CULTURAL LEGADO DE LA COLONIA EN PUEBLA

  • Evaluación diagnóstica

Patrimonio cultural tangible

  • Ubicación geográfica del Valle de  Cuetlaxcoapan y las transformaciones en el  paisaje con la fundación de Puebla.
  • Características del patrimonio cultural tangible  originado de la fusión entre la cultura prehispánica y española en Puebla durante la  Colonia.
  • El patrimonio cultural tangible novohispano  poblano en sus ámbitos: económico, político,  cultural y social.

Patrimonio cultural intangible

  • El sincretismo cultural indígena y español en la  arte novohispano y sus aportación a la  literatura, a la música, a la danza, a los usos y  costumbres, a la religiosidad, a la tradición oral y festividades, como base de la identidad  estatal
  • Patrimonio gastronómico poblano resultado de  dos culturas y sus procesos tradicionales de  elaboración.

Aportes culturales de puebla al patrimonio novohispano de méxico

  • Contribuciones de hombres y mujeres ilustres  de esta época
  • La Biblioteca Palafoxiana como centro cultural y  archivo histórico.

Séptima evaluación: 24-27 de mayo de 2014
Octava evaluación: 6-9 de mayo de 2014

BLOQUE V
APORTES DEL PATRIMONIO DE PUEBLA A MÉXICO Y AL MUNDO
Legado cultural de la intervención francesa

  • Intercambio cultural, resultado de la  Intervención Francesa de 1862 y su repercusión  en los habitantes de la entidad.
  • Patrimonio cultural y natural de las regiones de Puebla legado de la segunda mitad del siglo  XIX.

Patrimonio cultural legado de la etapa  revolucionaria

  • Puebla como cuna de la Revolución Mexicana y  el impacto cultural en las familias poblanas.
  • Transformaciones culturales y naturales durante  la primera mitad del siglo XX.

Riqueza patrimonial del estado

  • El Centro histórico de Puebla como Patrimonio cultural de la humanidad.
  • Los pueblos mágicos poblanos como ejemplos  de interculturalidad.
  • Patrimonio natural poblano, base de rutas  turísticas y desarrollo actual de las  comunidades, regiones y de la entidad.

Novena evaluación: 26-29 de mayo de 2014
Decima evaluación: 23-26 de junio de 2014

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

  • Identifica fuentes de información que le  permitan sistematizar el concepto de  patrimonio.
  • Reconoce las diferencias de los elementos  de patrimonio cultural y natural  relacionados con los procesos de  identidad individual y social del entorno.
  • Aprecia el patrimonio cultural y natural de  Puebla como elemento esencial de su  identidad individual y social.
  • Aprecia el patrimonio cultural y natural de  Puebla como elemento esencial de su  identidad individual y social.
  • Identifica  y valora las manifestaciones culturales  poblanas originarias del mestizaje  indígena y español como patrimonio  cultural tangible o intangible según sea el  caso

BIBLIOGRAFÍA: Fernández Carpinteyro  Bárbara, Puebla, patrimonio natural y cultural, secundaria 1° grado, editorial Castillo, primera edición octubre 2010.

 

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

 

PROGRAMA ACADÉMICO: TUTORÍA
TITULAR: L.C.C. MA. DEL ROCÍO REYNOSO PÉREZ
E-mail: rocioreynoso@ide.edu.mx

NÚM. DE HORAS  A LA SEMANA: 1

PROPÓSITO
Fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y acción, con el fin de fortalecer  la interrelación con los alumnos respecto al desempeño académico, las relaciones  de convivencia y la visualización de su proyecto de vida. En tanto, el tutor debe  generar estrategias tanto preventivas como formativas que contribuyan al logro del  perfil de egreso de la Educación Básica.
La tutoría promueve, desde la voz y acción de los adolescentes, procesos de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de habilidades, asertividad, identificación de factores de riesgo y de protección,  escucha activa con sus pares y su tutor, los cuales coadyuvan en la convivencia  y la conformación de su identidad.

ÁMBITOS DE ACCIÓN TUTORIAL
I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela.
II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos.
III. Convivencia en el aula y en la escuela.
IV. orientación hacia un proyecto de vida.

CONTENIDO:
BLOQUE I
               

  • Bienvenida y la secundaria: formas de organización
  • El significado y expectativas de la tutoría
  • Elección del representante de grupo
  • Autoestima: componentes de la autoestima
  • Mi proyecto de mejora como estudiante
  • Hábitos y disciplina
  • Proyecto de feria de ciencias y seguimiento
  • Desempeño académico y retroalimentación
  • Autoevaluación

PRIMERA EVALUACIÓN: 23 - 26 de septiembre de 2013
SEGUNDA EVALUACIÓN 21 - 24 de octubre de 2013

 

BLOQUE II

  • Formas de autoestudio
  • Inteligencia emocional
  • Valores de la convivencia
  • Asertividad
  • La persona que quiero ser
  • Desempeño académico y retroalimentación
  • Proyecto de feria de ciencias
  • Seguimiento de proyecto de proyecto de feria de ciencias
  • Autoevaluación

SEGUNDA EVALUACIÓN: 25 – 28 de  noviembre de 2013
TERCERA EVALUACIÓN: 9 – 13  de diciembre  de 2013

BLOQUE III

  • Desempeño académico  y retroalimentación
  • Dialogo y negociación como formas de convivencia pacífica y armónica
  • Proyecto de vida
  • Autoconocimiento
  • Autonomía y libertad
  • Congruencia
  • Retroalimentación
  • Autoevaluación

QUINTA EVALUACIÓN: 27 – 30 de enero de 2014
SEXTA EVALUACIÓN: 24 - 27 de febrero  de 2014

BLOQUE IV

  • Desempeño académico y retroalimentación
  • Toma de decisiones
  • Mis emociones
  • Amistad
  • Seguimiento de proyecto de proyecto de feria de ciencias
  • Sentido de vida
  • Autoevaluación

SÉPTIMA EVALUACIÓN: 24-27 de marzo de 2014
OCTAVA EVALUACIÓN: 6-9 de mayo de 2014

BLOQUE V

  • Experiencias escolares satisfactorias
  • Seguimiento de la persona que quiero ser y ¿cómo lograrlo?
  • Compromiso personal
  • Analizando mi comportamiento y metas
  • Autoevaluación

NOVENA EVALUACIÓN: 26- 29  de mayo de 2014
DÉCIMA EVALUACIÓN: 23- 26 de  junio de 2014

La tutoría, a lo largo de la educación secundaria:
Coadyuva al conocimiento de los alumnos, en lo individual y como grupo, para  lograr que la escuela cuente con la información necesaria que le permita realizar su  acción educativa con propiedad y así prevenir problemáticas complejas que obstaculizan su formación dentro y fuera de la escuela.
•Contribuye al desarrollo de las competencias para la vida por medio de las diferentes acciones dirigidas a favorecer que los alumnos encuentren el sentido de lo que  aprenden cotidianamente en la escuela y movilicen los diversos saberes culturales,  científicos y tecnológicos al relacionarlos con el contexto específico en el que se  desenvuelven.
•Promueve el desarrollo de habilidades que permitan a los alumnos revisar y comprender sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares,  reconocer en dónde tienen dificultades, qué tipo de contenidos se les facilitan y  cómo pueden mejorar, asumir y dirigir su propio aprendizaje a lo largo de su vida.
•Representa un ambiente de libertad y confianza donde se prioriza que los alumnos  expresen dudas e inquietudes respecto a su vida escolar, así como sus emociones  y sentimientos.
• Permite a los alumnos valorar las relaciones de convivencia con los otros como la  vía para establecer la propia identidad y reconocer las diferencias individuales, así  como la identidad colectiva, que se construye a partir del establecimiento de motivaciones, tareas y metas de grupo.
•Aborda situaciones relevantes en la convivencia cotidiana en el aula, la escuela e  incluso en la sociedad, en colaboración con los diferentes actores educativos y  las familias.
•Colabora en el reconocimiento de la diversidad para comprender las características del grupo y valorar las particularidades de los individuos en sus espacios de convivencia.

 

PROGRAMA ACADEMICO: ARTES 
GRADO: PRIMERO DE SECUNDARIA
TITULAR: MAESTRO JUAN CARLOS CORTÉS STEFANONI
E-mail: jc.cortes@ide.edu.mx
CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.

NÚM. DE HORAS  A LA SEMANA: 3

 

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Este curso ofrece un recorrido cronológico a través del apasionante mundo del arte universal, desde las primeras pinturas rupestres realizadas hace 30,000 años hasta el arte contemporáneo del siglo XXI. Su principal objetivo es promover en el estudiante el aprendizaje del arte y de sus diferentes manifestaciones (plásticas, sonoras y escénicas), desarrollando su sensibilidad y capacidad de percepción y proporcionándole los conceptos teórico-metodológicos que le permitan comprender el arte y sus diferentes manifestaciones a lo largo de la historia del ser humano, así como ejercitar y desarrollar su capacidad, actitud y habilidad para que sea capaz de diferenciarlas y apreciarlas por sí mismo.

TALLERES:

Con el objetivo de ofrecer a los alumnos una formación más integral en el campo de las artes, esta materia cuenta además con dos talleres prácticos, que son Música y Pintura. Ambos buscan otorgar al alumno la posibilidad de poner en práctica los conceptos teórico-metodológicos vistos en clase, así como servir de espacio en el cual el alumno pueda desarrollar su creatividad, su sensibilidad y sus habilidades artísticas. 

 

BLOQUE I
CONCEPTOS BÁSICOS

    1. Concepto de “arte”
    2. Concepto de “estética”
    3. El arte como comunicación
    4. El arte y sus relaciones:
      1. Arte e historia
      2. Arte y sociedad
      3. Arte y religión
    5. Clasificación del arte y sus diferentes expresiones (plásticas, auditivas y escénicas)

BLOQUE II
LOS ORÍGENES DEL ARTE: PREHISTORIA

    1. Arte de la edad de piedra:
      1. Arte del Paleolítico
      2. Arte del Neolítico
    2. Arte de la edad de los metales
    3. Los remotos orígenes de la música y del teatral

 

BLOQUE III
EL ARTE DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

    1. Arte del antiguo egipto:
      1. Arquitectura funeraria y religiosa
      2. Escultura
      3. Pintura
      4. ¿música y teatro en el antiguo egipto?
    2. Arte de la antigua grecia:
      1. Arquitectura
      2. Escultura
      3. Pintura y cerámica
      4. Música
      5. Nacimiento del teatro
    3. Arte del imperio romano :
      1. Arquitectura y obras de ingeniería
      2. Escultura
      3. Pintura
      4. Música y teatro

BLOQUE IV
ARTE PALEOCRISTIANO

    1. Nacimiento y difusión del cristianismo (siglos i – v)
    2. Arte paleocristiano:
      1. Pintura
      2. Relieves
      3. Arquitectura

BLOQUE V
ARTE DE LA EDAD MEDIA

    1. Arte bizantino:
      1. Arquitectura
      2. Mosaicos y pintura
      3. Escultura
    2. Arte románico:
      1. Arquitectura
      2. Escultura
      3. Pintura
    3. Arte gótico:
      1. Arquitectura
      2. Escultura
      3. Pintura
    4. Música medieval
    5. Teatro medieval

BLOQUE VI
ARTE DEL RENACIMIENTO (SIGLOS XV Y XVI)

    1. Siglo xv:
      1. Arquitectura
      2. Pintura
      3. Escultura
    2. Siglo xvi:
      1. Arquitectura
      2. Pintura
      3. Escultura
    3. Música y teatro del renacimiento

BLOQUE VII
ARTE BARROCO (SIGLOS XVII - XVIII)

    1. Arte barroco:
      1. Arquitectura
      2. Pintura
      3. Escultura
      4. Música
      5. Teatro

BLOQUE VIII
ARTE NEOCLÁSICO Y DEL ROMANTICISMO (SIGLOS XVIII – XIX)

    1. Arte neoclásico:
      1. Arquitectura
      2. Pintura
      3. Escultura
      4. Música
      5. Teatro
    2. Arte del romanticismo:
      1. Arquitectura
      2. Pintura
      3. Escultura
      4. Música
      5. Teatro

BLOQUE IX
ARTE DEL SIGLO XX

    1. Pintura:
      1. Impresionismo
      2. Las vanguardias
    2. Arquitectura
    3. Escultura
    4. Orígenes de la fotografía y el cine
    5. Música
    6. Teatro
    7. Arte contemporáneo

BLOQUE X
ARTE MEXICANO DE LOS SIGLO XIX Y XX

    1. De la independencia a la revolución
    2. Construcción del estado posrevolucionario
      1. Muralismo mexicano
      2. Música
      3. Teatro

       

    PROGRAMA ACADÉMICO: EDUCACIÓN FÍSICA
    PROFESOR: MARIO ISRAEL MERINO GUILLÉN
    E-MAIL: mariomerino@ide.edu.mx
    NÚM. DE HORAS A LA SEMANA: 2

    IMPORTANCIA DEL CURSO: La Educación Física en la Educación Básica constituye una forma de intervención Pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños y adolescentes, sus gustos, aficiones, necesidades de movimiento e interacción con otros en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.

    El enfoque didáctico de la Educación Física en la Educación Básica es el Enfoque global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión,al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendocódigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento desu corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construyecon sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibeun alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en losdiferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.

    CONTENIDO:
    BLOQUE I
    CONOCIMIENTO DE MI MISMO
    Competencia que favorece: Integración de la corporeidadEvaluación diagnóstica

    • Reconocimiento de mi cuerpo

    Primera evaluación: 23 al 24 de septiembre 2013

    • Comunicación y relación con otros
    • ATLETISMO

    Segunda evaluación:21 al 24 de octubre 2013

    APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe características físicas, corporales y afectivas para reconocer sus límites y posibilidades dentro de la diversidad.
    -Emplea variadas manifestaciones de movimiento para comunicarse, conocer su potencial expresivo y mantener su condición física.
    -Opina en torno a quién es y cómo se percibe para favorecer el reconocimiento de su cuerpo, la comunicación y el trato con sus compañeros por medio de la realización de juegos y actividades físicas

    BLOQUE II
    APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
    Competencia que favorece: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas

    • Evaluación diagnóstica
    • Análisis de la naturaleza de las acciones motrices

    Tercera evaluación: 25 al 28 de noviembre 2013

    • Identifico mi potencial motriz
    • VOLEIBOL

    Cuarta evaluación: 9 al 13 de diciembre 2013

    APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica los elementos estructurales del juego para proponer acciones que le permitan obtener un mejor desempeño durante los juegos.
    -Controla sus movimientos al realizar tareas en forma estática o dinámica en relación consigo mismo, con sus compañeros y con los objetos que manipula para favorecer su experiencia motriz.
    -Intercambia puntos de vista con sus compañeros sobre la aplicación de las reglas y el desarrollo de acciones motrices para alcanzar un fin en común.

    BLOQUE III
    TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO
    Competencia que favorece Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas

    • Evaluación diagnóstica
    • Ajuste y control de la motricidad

    Quinta evaluación: 27 al 30 de enero 2014

    • La cooperación en deportes alternativos
    • BASQUETBOL

    Sexta evaluación: 24 al 27 de febrero 2014

    APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica diferentes estrategias en el juego que le permiten conseguir las metas establecidas.
    -Utiliza desempeños motrices individuales y de conjunto para favorecer la colaboración y la implementación de estrategias en el juego.
    -Actúa con responsabilidad en beneficio de la cooperación para resolver situaciones que implican acuerdos y decisiones

    BLOQUE  IV
    EL DEPORTE EDUCATIVO: CÓMO FORMULAR ESTRATEGIAS
    Competencia que favorece: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas

    • Evaluación diagnóstica
    • La estrategia

    Séptima evaluación: 24 al 27 de marzo 2014

    • La iniciación deportiva y los juegos de invasión
    • FUTBOL

    Octava evaluación: 6 al 9 de mayo 2014

    APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica los roles que desempeña en la dinámica de grupo para disfrutar e interactuar en los juegos.
    -Pone a prueba acciones que le permiten resolver los problemas del juego a partir de su experiencia para formular estrategias.
    -Muestra una actitud respetuosa para sí mismo y los demás al reconocer faltas en su actuación durante las actividades para contribuir al desarrollo del juego limpio.

    BLOQUE  V
    ACTIVO MI CUERPO, CUIDO MI SALUD
    Competencia que favorece: Integración de la corporeidad

    • Evaluación diagnóstica
    • La actividad física como estrategia de vida saludable

    Novena evaluación: 26 al 29  de mayo 2014

    • Tiempo libre y juego

    Decima evaluación: 23 al 26 de junio 2014